
Fotografía por Amanda Scoville
Este es un artículo extenso. Veremos
algunos ejemplos de falsos maestros budistas que usaron su autoridad como
líderes religiosos para cometer crímenes, enriquecerse y abusar sexualmente de
sus estudiantes. Desde los sesentas hasta nuestros días, el budismo ha estado
infestado de delincuentes protegidos por un aura de santidad oriental y
religiosa, alimentada por la figura fantasiosa del maestro budista que vende y
propaga la cultura de consumo y la industria del entretenimiento occidental.
Personas de todo el mundo, pero
especialmente los occidentales, hemos sido deslumbrados por esa magia mística
que promete tener éxito donde el cristianismo falló. Las consecuencias de esta
ingenuidad están pasando factura a la comunidad budista internacional. Por lo
tanto, es necesario estar informado de lo que pasa dentro del mundo budista
porque las fuerzas que protegen a estos abusadores, dentro y fuera del budismo,
tienen muchos recursos para ocultar sus delitos y muchas veces actúan desde las
más altas e importantes instituciones budistas del mundo.
En occidente, el budismo goza de una imagen
de santidad superior a todas las demás religiones del mundo. Esta imagen es
ficticia ya que desde el punto de vista cultural y social el budismo no es
mejor ni peor que cualquier otra comunidad de creyentes. No estamos hablando
aquí de la doctrina, del sistema espiritual ni de las prácticas, rituales o
creencias. Estamos hablando de las personas que interactúan dentro de la
comunidad de creyentes y practicantes de esta religión. Hablamos de
institución, jerarquía y comunidad, no de doctrina espiritual.
Todas las comunidades religiosas,
refiriéndonos a todo el conjunto en general, líderes y creyentes laicos, tienen
individuos que no siguen los preceptos éticos y morales de la creencia a la que
dicen pertenecer. Todo árbol tiene sus manzanas podridas. Las personas que
veremos a continuación no representan los fundamentos doctrinales de esta
religión, sino que evidencian una falencia institucional y social que permite
la realización de delitos y crímenes contra personas que de forma inocente se
acercan a esta religión a buscar seguridad y bienestar. Posteriormente, como
suele ser de forma inevitable por desgracia, luego de que se destapan los
escándalos tenemos personas y organizaciones dedicadas a calumniar toda una
tradición religiosa por actos que nada tienen que ver con sus enseñanzas.
En este artículo nos proponemos alcanzar
tres objetivos. Evidenciar los más notables falsos maestros del budismo
occidental. Dejar claro a los interesados en el budismo y a los practicantes
budistas que existe una tendencia oscura dentro de las comunidades budistas
occidentales frente a la que hay que estar siempre atentos. Y por último, dejar
en claro que las enseñanzas del Buda son claras en cuanto a cómo debe
comportarse un budista y en cuanto a condenar las malas acciones de los falsos
budistas, especialmente de los falsos maestros, a quienes esperan los destinos
más aterradores según la cosmología budista.
Estos son los casos de abusos sexuales
realizados por falsos maestros dentro del budismo.
Sogyal
lakar Rinpoche:
Sogyal Lakar Rinpoche
Nacido en el este del Tíbet en 1947. fue
reconocido como el renacimiento de Lerab Lingpa Tertön Sogyal, maestro del
decimotercer Dalai Lama. En 1971 estudió religiones comparadas en Inglaterra en
la universidad de Cambridge. Estudió con grandes maestros del budismo tibetano
como Kyabjé Dudjom Rinpoche y Kyabjé
Dilgo Khyentse Rinpoche. Fundador de
Rigpa, una red de 130 centros de enseñanza que imparten cursos y seminarios
budistas por todo el mundo. Por cuarenta años enseñó en Europa, Norte América,
Australia y Asia haciendo giras y retiros.
El 11 de agosto del 2017 Sogyal Rinpoche
fue acusado públicamente de abusos físicos, emocionales, psicológicos y
sexuales por ocho de sus antiguos estudiantes, destapando una larga trayectoria
de abusos, violencia y crímenes de los que eran víctimas los seguidores de
Sogyal por parte del gurú tibetano. También fue expuesto por llevar una forma
de vida con excesos y extravagancias. Debido a la denuncia pública, Sogyal
decidió retirarse de la dirección de Rigpa y quitó su nombre de todos los
centros de enseñanza Rigpa en todo el mundo de forma inmediata. El Dalai Lama
fue criticado por su falta de acción en el caso. Finalmente envió a Sogyal
Rinpoche a retiro forzoso. Organismos internacionales llevaron a cabo una
investigación independiente.
La descripción de las golpizas y las
violaciones realizadas por Sogyal Rinpoche a sus estudiantes, monjes y monjas
son realmente indignantes.
El 1 de abril de 2018, el comité
internacional de ética budista CIEB y el tribunal budista de derechos humanos
TBDH declararon que Sogyal Rinpoche y la secta Rigpa fueron culpables de los
delitos de tortura, esclavitud, fraude, crimen organizado, violación a los
derechos de la mujer y violación al derecho budista. Sogyal Rinpoche fue declarado
un falso maestro budista.
Sogyal Rinpoche no volvió a dar ninguna
enseñanza desde la denuncia. Murió de cáncer colorectal a los 72 años en
Tailandia. Nunca fue penalizado por sus crímenes.
Sogyal Rinpoche es el autor libro tibetano
de los muertos.
Lama
Choedak
Lama Choedak
Nació en el Tíbet en 1954. Su familia se
refugió en Pokhara, Nepal, huyendo de la brutal ocupación china de 1950. Se
ordenó monje cuando todavía asistía a la escuela y fue el primer refugiado
tibetano en obtener un certificado de educación nepalí. Fue discípulo de
Choegye Trichen, considerado una eminencia y un gran maestro tibetano de quien
fue asistente personal durante seis años. Lama Choedak fue patrocinado por el
Dalai Lama. Aprendió inglés y fue traductor de varios importantes maestros
tibetanos. Fue residente en un centro budista de Nueva Zelanda a principio de
los ochentas. Después de un encuentro pleno con la cultura occidental, Lama Choedak
renunció a la túnica y se convirtió en un lama laico, lo cual en términos del
propio budismo tibetano no existe y es una contradicción.
Se casó y tuvo hijos. Se instaló en
Canberra, Australia. Dirigió retiros y cursos en su centro de enseñanza desde
1996. En 2010, un grupo de mujeres acusaron al lama Choedak de tener relaciones
sexuales con varias de ellas simultáneamente. Varias mujeres pertenecientes a
la Sociedad Budista Tibetana de Canberra relataron al periódico Camberra Times
los múltiples encuentros sexuales que había tenido con varias de ellas
diciéndoles que se había separado de su mujer y prometiéndole a cada una que
sería su siguiente esposa. Las mujeres descubrieron las mentiras del lama y lo
denunciaron públicamente. Las mujeres afectadas también proporcionaron
documentos según los cuales se demostraría que la alta jerarquía tibetana en el
extranjero estaría al tanto de la conducta ilícita del “monje”. Según las
mujeres denunciantes, el monacato tibetano le respondió a la Sociedad Budista
Tibetana de Canberra que hablar con los medios o contarles a los nuevos
miembros del grupo lo que había sucedido podría ser espiritualmente dañino y
evitar que otros habitantes de Canberra "alcanzaran la iluminación a
través del budismo".
Lama Choedak convocó a una reunión especial
de la Sociedad Budista Tibetana de Canberra en diciembre de ese mismo año
(2010) para disculparse si "los cambios que ha experimentado su vida
personal han causado alguna confusión". Posteriormente abandonó Australia
para realizar un retiro en Nepal. Lama Choedak no respondió a ninguna solicitud
de entrevista de los medios, pero a través de un enviado reiteró que "se
disculpó inequívocamente" con las mujeres afectadas y con los miembros de
su grupo. Las mujeres declararon que Lama Choedak les advirtió no revelar los
hechos a profundidad. Un comunicado de la Sociedad Budista Tibetana de Canberra
afirma que la exposición de dicha información podría dañar "a las familias
y a los niños, así como a alguien que se encuentra en medio de una enfermedad
potencialmente mortal", declaración que fue recibida con un cierto tono de
amenaza.
En su reunión de disculpas de diciembre,
Lama Choedak afirmó "Hago esta declaración hoy porque me preocupo por
todos ustedes y porque necesitamos mantener nuestro trabajo juntos por el bien
del Dharma y los nuevos miembros".
''Debido a la naturaleza personal de este
asunto y a la necesidad de proteger los sentimientos de mis hijos y de otras
personas implicadas, les pido a todos que respeten nuestra privacidad. Sé que
hay muchas familias desestructuradas y que todas ellas necesitan apoyo moral y
comprensión''.
Lama Choedak interpretó sus acciones como
una oportunidad para que su grupo mejore. En la misma reunión afirmó.
"Todos cometemos errores y a cada uno le corresponde perdonar”, “Si se
utilizan con sabiduría, esas dificultades personales pueden llevarnos a un
refugio más fuerte y estable, que encontramos en nuestro propio corazón y en
nuestra propia mente".
Lama Choedak ha sido calificado como una
decepción y una mala representación del lamaísmo y budismo tibetano al ser
catalogado como un adicto al adulterio. Actualmente, Lama Choedak continúa
siendo el líder de la sociedad de budismo tibetano de Canberra.
Lama
Tempa Dargye
Kagyu Ling o el templo de los mil budas, es
un centro de budismo tibetano situado cerca de Dijon en Francia fundado en 1976
por Kalu Rinpoche. Kagyu Ling funciona como centro de retiro y de educación en
budismo tibetano. El Lama tibetano Tempa Dargye, originario de Bután, enseñaba
en Kagyu Ling como maestro budista desde al menos finales de los 80s. En 1003,
una ex estudiante llamada Sandrine, denunció a Tempa Dargye ante las
autoridades por violación. Sandrine denuncio el primer ataque sexual al parecer
bajo los efectos de una droga no determinada. Estando en estado de indefensión,
un monje entró a su habitación y abusó de ella sin que pudiera poner mayor
resistencia. Se denunciaron abusos
sexuales sucesivos y también actos violentos contra otros estudiantes. Sandrine
afirma haber perdido un embarazo por una paliza proporcionada por el monje y
temía por la vida de otro hijo que tuvo en una relación anterior a su llegada
al templo. Otras tres denuncias fueron impuestas después de la denuncia de
Sandrine. Entre las víctimas se encuentran hijos de padres que vivían en el
centro. La policía francesa también abrió otra investigación sobre desvío de
dineros por unos 400 mil euros. Los abusos fueron datados entre 1992 y 2001. La
primera denuncia de violación contra Lama Tempa Dargye fue puesta en 2003 pero
no había mayores pruebas y la policía la desestimó. Solo cuando otras tres
mujeres realizaron nuevas denuncias entre 2009 y 2010, la policía francesa por
fin empezó a tomar el caso en serio. Otros cinco monjes butaneses también
fueron objeto de la investigación de abusos y violaciones.
En 2012, karma Tshojav de 56 años, fue sentenciado
a 12 años de prisión por abuso sexual y violación. Una de sus víctimas fue
violada entre los 9 y los 13 años. Otra fue abusada desde los 9 años.
Karma Tshojay conocido como Tempa lama en
el sitio de La Boulaye, negó todas las acusaciones. Estuvo en prisión
preventiva por dos años y luego salió bajo fianza. Se casó y vive con su esposa
en la zona, pero expulsado de la comunidad budista. Otro monje de Bután que fue
acusado de agredir sexualmente a un niño de 15 años en el mismo templo fue
absuelto.
Ösel Tendzin o Thomas Rich
Tomas Rich
Thomas Rich, más conocido como Ösel
Tendzin. Nacido en Estados Unidos en 1943. Después de graduarse de la
universidad y trabajar como fisioterapeuta en Nueva York, estudió yoga con un
gurú indio que hacía adeptos en Norteamérica. Más tarde se unió a Vajradhatu,
una organización de budismo tibetano fundada por Chogyam Trungpa Rinpoche, un excéntrico
tibetano ex monje que renunció a los votos en 1969 y fascinado por el modo de
vida occidental se dedicó a enseñar y tipo de pseudobudismo basado en los
excesos, el alcohol, el sexo y el libertinaje, reinterpretando su visión del
Dharma a su conveniencia y usando su posición de poder para acostarse con sus
alumnas.
Thomas Rich, ahora conocido como Ösel Tendzin,
tuvo una afinidad muy cercana con Chogyam Trungpa. Tanto así que este lo
designó como su sucesor de forma anticipada en 1976. Ese año se creó Shambala,
una sociedad no confesional. En 1987
Trugnpa falleció, asumiendo Ösel Tendzin el liderazgo de Shambala. En 1988 Ösel
Tendzin se mudó a Ojai, California con algunos de sus estudiantes.
Ösel Tendzin se definía como bisexual, pero
tenía una mayor preferencia hacia los hombres. Ösel era con los hombres como su
maestro Trugnpa era con las mujeres. Promiscuo y abusivo. Ösel Tendzin tenía
sexo con sus estudiantes masculinos de forma voluntaria e involuntaria. Hay informes
de delitos de violación por parte del gurú tibetano e incluso una denuncia de
un hombre heterosexual que fue violado en el despacho de Ösel Tendzin con la
ayuda de otros estudiantes. Pero eso no fue lo peor.
En
1989 salió a la luz pública que Ösel Tendzin era portador de VIH. Tendzin
estaba en conocimiento de su enfermedad desde hace al menos tres años y nunca
le dijo a sus parejas, voluntarias e involuntarias que los estaba contagiando.
Algunos de ellos murieron por la enfermedad.
Thomas Rich falleció de sida en 1990. Se le
considera como el primer occidental en obtener un título budista tibetano y fue
el autor del libro Buda en la palma de tu mano.
Robert
Spatz
Robert Spatz
Robert Spatz
Robert Spatz, conocido como lama kundang Dorge.
Nacido en Bélgica en 1944. A finales de los 60 creó un centro de yoga en Bruselas.
En 969 viajó a Dargeeling, en las estribaciones del Himalaya indio donde viven
refugiados tibetanos y se hizo discípulo de Kangyur Rinpoche de la tradición
tibetana Nyigma. En 1972 se le otorgó el título de Lama. Regresó a Europa y
convirtió su centro de yoga en un centro de budismo tibetano llamado Ogyen
Kunzang Choling u OKC.
En 1974 su padre le compró una granja cerca
de Castelle, Francia, una propiedad de 111 hectáreas llamada castillo de
soleils. Posteriormente Spatz abrió más centros de OKC en Portugal y en Tahití.
Los seguidores de Spatz y sus familias se instalaron en castillo de Soleils.
Los niños eran educados en la granja y no tenían contacto con el sistema
educativo de Francia. Algunos padres trabajaban sin paga en los
establecimientos de OKC en Bruselas.
Las primeras denuncias se hicieron públicas
en mayo de 1997 por abusos en los centros budistas de Lama kundang Dorge en
Bélgica y Francia. lama kundang Dorge detenido y pasa seis meses en prisión
preventiva. Las autoridades abren investigaciones sobre malversación de fondos
en Bélgica, Francia y Portugal, así como también posibles abusos a niños en la
red de centros budistas. Spatz niega todas las acusaciones. Un fiscal en
Francia abre una investigación contra uno de los discípulos de Lama kundang Dorge
y educador de castillo de soleils al que se le acusa de la violación de al
menos 8 niñas.
En enero de 2016 en Bélgica, al menos 20
víctimas se presentaron ante las autoridades de Bruselas para denunciar a
Robert Spatz. lama kundang Dorge entra
en una larga batalla legal en la víctimas y acusado pulsan en los tribunales
judiciales.
En 2020, después de al menos quince audiencias,
el tribunal de apelación de Leija condena a Robert Spatz a cinco años de
prisión con una multa de 5500 euros. Los cargos fueron toma de rehenes, abuso
físico y sexual de menores, fraude financiero. Spatz vuelve a apelar y el
tribunal desestima el recurso.
En septiembre de 2022, una asociación de
televisión europea llamada ARTE, lanza el documental budismo, la ley del
silencio, en el que se muestran los abusos de Robert Spatz a sus seguidores y a
sus hijos. En el documental, Ricardo Mendes, víctima de una de las víctimas de
OKC desde niño, denuncia al lama kundang Dorge por el daño que le hizo a él y a
otras 23 víctimas. Denuncia varios tipos de tortura como abuso físico, privación
de alimentos y abusos sexuales.
La OKC u Ogyen
Kunzang Chöling, es catalogada como una secta peligrosa por varios grupos de
investigación del tema alrededor del mundo. En 2024, el Ogyen Kunzag Cholig
cambió su nombre a centro budista Mahayana.
En septiembre de 2022 un periódico francés
informa que se han presentado más de 25 denuncias por abusos cometidos por Lama
kundang Dorge mientras que ocho mujeres acusan a uno de sus seguidores de
abusos sexuales cometidos entre los años 80s y 90s.
Ösel Rangdrol Mukpo. Mipham Rinpoche (Sakyong)
Ösel Rangdrol Mukpo. Mipham Rinpoche
Ösel Rangdrol Mukpo. Mipham Rinpoche
Ösel Rangdrol Mukpo, más conocido como
Mipham Rinpoche nació en Bodhgaya, India en 1962. Es el hijo de Chogyam Trugpa,
el fundador del linaje Shambala, organización que actualmente tiene una muy
mala reputación en el mundo budista. En 1972 fue traído a Estados Unidos por su
padre. En 1979, su padre lo invistió con el título de Sawang o señor de la
tierra, asegurándole la sucesión del linaje. Tras la muerte de su padre en
1987, Mipham Rinpoche fue a Nepal para estudiar bajo la tutela de Dilgo
Khyentse Rinpoche por tres años. Ösel Tendzin, el regente vajra de Shambala,
sucedió a Trungpa en la dirección de Vajradhatu, Shambala y todas sus
organizaciones. Tras la muerte prematura de Thomas Rich debido al sida en 1990,
Mipham Rinpoche fue reconocido como sucesor de Trungpa en los linajes Kagyu, Nyigma
(Estas dos son legítimas tradiciones tibetanas de las cuales Trungpa tenía
títulos) y el linaje Shambala, además
de ocupar la dirección de todas las organizaciones creadas por su padre. En
1995 Ösel Rangdrol Mukpo fue coronado como Sakyong o guardián de la tierra y
reencarnación de Mipham el grande, un gran maestro Nyigma del siglo XIX. Mipham
Rinpoche se casó en 2006. Tuvo tres hijas.
En junio del 2017, una ex profesora de
Shambala reportó que ella y varias de sus compañeras habían sido abusadas sexualmente
por Mipham Rinpoche. Según el reporte el monje se emborrachaba, las tocaba y
las obligaba a realizar actos sexuales. Las víctimas dicen que los superiores
de Shambala tenían conocimiento de la conducta de Mipham Rinpoche y la
encubrían. Antes de que el reporte de los abusos se hiciera público, Mipham
Rinpoche se disculpó y admitió tener relaciones con mujeres de su comunidad
algunas de las cuales afirmaron haberse "sentido lastimadas". El 6 de
julio los miembros del consejo directivo de la organización internacional
Shambala ubicada en Halifax, Nueva Escocia, renunciaron en conjunto "con
el fin de iniciar un proceso de sanación para nuestra comunidad" según
dijeron. Mipham Rinpoche renunció a la dirección de Shambala mientras una firma
externa realizaba una investigación sobre las acusaciones de abuso en su contra
y en contra de otros monjes de Shambala. El comunicado oficial de Shambala
anunció que el Rinpoche iba a "entrar en un periodo de
autorreflexión".
En 2018, nuevas acusaciones de abuso sexual
fueron hechas en contra de Mipham Rinpoche. En julio de ese año, la universidad
budista tibetana Naropa fundada por su padre en Colorado, Estados Unidos,
eliminó a Mipham Rinpoche de su junta directiva. Posteriormente, más informes
de abusos sexuales en contra de Mipham Rinpoche se hicieron públicos. Esta vez,
en contra de menores de edad. Mipham Rinpoche negó las acusaciones. Dos
acusaciones más fueron presentadas en 2019 por una firma de abogados
canadienses. Más tarde, seis miembros de Shambala escribieron una carta abierta
en la que corroboraban las denuncias de maltrato físico y abuso sexual. Mipham
Rinpoche declaró que dejaría de enseñar. La investigación cerró en 2020 sin que
se presentaran cargos. Ese mismo año, Mipham Rinpoche dirigió una peregrinación
a Nepal con 108 estudiantes.
Según la página web de la organización
Shambala, Mipham Rinpoche ya no hace parte de la dirección ni de ninguna de sus
actividades. Según su declaración, en febrero de 2022 Mipham Rinpoche fue
separado legalmente de Shambala y ya no tienen ningún vínculo con la
organización.
Se presume que Ösel Rangdrol Mukpo, Mipham
Rinpoche el Sakyong, guardián de la tierra, vive con familia en Nepal. Hasta la
fecha, Ösel Randgrol no ha pagado por ninguno de sus crímenes. Se presume que
continúa enseñando budismo y ostentando el título de maestro tibetano.
Wirapol
Sukphol
Wirapol Sukphol
Wirapol Sukphol
Esta vergonzosamente icónica imagen que
manchó la reputación del budismo ante el mundo, es la imagen de Wirapol
Sukphol, un monje budista tailandés en un jet privado. La imagen corresponde a
un video de YouTube publicado en 2013 en el que se muestra a Wirapol Sukphol y
a otros monjes en un jet privado ostentando riquezas y artículos de lujo que,
según la tradición budista, un monje no debería tener. La consecuente
investigación del Departamento de investigaciones especiales de Tailandia
descubrió que el monje estaba acumulando una enorme fortuna de las donaciones
que recibía de los creyentes budistas, principalmente de personar ricas a los
que engañaba afirmando que tenía poderes mágicos como caminar sobre el agua y
hablar con deidades.
La investigación también descubrió que
entre los años 2000 y 2001, Wirapol Sukphol violó a una niña de 15 años quien
terminó embarazada. Una prueba de ADN confirmó la paternidad del monje. Wirapol Sukphol huyó a Estados Unidos en
donde tenía una mansión en el sur de California. En 2017 fue extraditado a
Tailandia donde fue juzgado, encontrado culpable y condenado a 20 años de
prisión. La fortuna de Wirapol Sukphol ascendía a al menos 6 millones de
dólares repartidos en más de diez cuentas bancarias, tenía propiedades lujosas
en Estados Unidos y Tailandia, y contaba con al menos 22 vehículos Mercedes
Benz. En el 2018 se le añadieron otros 16 años de prisión por el abuso sexual
sistemático a una niña de 14 años.
El caso de Wirapol Sukphol sacó a la luz
pública lo que todo el mundo ya sabía en Tailandia. La corrupción y decadencia
de la institución monacal tailandesa era un secreto a voces en Tailandia,
aunque en los últimos años ha llegado a un punto en el que es más que evidente.
Los escándalos sobre monjes corruptos, viciosos y delincuentes son algo
recurrente en el reino de las sonrisas. Desafortunadamente, aunque Tailandia ha
sido y sigue siendo un baluarte del budismo ortodoxo, todo parece indicar que
sus instituciones religiosas están podridas desde sus cimientos. Esto como
consecuencia de que sus monjes han dejado de seguir los fundamentos de la
disciplina monástica establecidos por el Buda, y están protegidos por la
superstición, el fanatismo y la ignorancia del pueblo tailandés.
Lama
Norlha Rinpoche
Lama Norlha Rinpoche
Lama Norlha Rinpoche
Lama Norlha Rinpoche nació en el Tíbet en
1938. Ingresó al monasterio de Korche a los cinco años. Recibió la ordenación a
los 14. A los 21 ya había completado dos retiros de 3 años. En el segundo
retiro ofició como maestro de retiros. Escapó de la invasión del ejército rojo
de china a pie. En India conoció a Kyabje Dorje CHang Kalu Rinpoche y se hizo
su discípulo. Creó varios centros de retiro en India del linaje Kagyu. En 1976 fue
enviado a Nueva York donde empezó a enseñar budismo a occidentales. Dos años
después fundó el monasterio de retiros Kagyu Thubten Choling, conocido como
KTC.
En 2009 una joven graduada del Bard College
se inscribió en el monasterio Kagyu Thubten Choling de Nueva York. Lo que
pensaba sería una vía espiritual de crecimiento personal y desarrollo
resultaros siendo seis años de acosos, agresiones sexuales y violaciones
realizadas por el Lama Norlha, el venerable abad el monasterio, quien entonces
tenía 70 años. Según la denuncia de la mujer, durante todo ese tiempo fue
sometida a cientos de violaciones, acoso y humillaciones públicas.
En diciembre de 2016, dos ex residentes
mujeres del monasterio revelaron haber tenido encuentros sexuales con lama
norlha a un grupo de personas de alta jerarquía de KTC. Como respuesta, el
monasterio contrató a la firma An Olive Branch, una organización sin fines de
lucro especializada a restaurar la imagen pública y organizacional de una
variedad de instituciones, especialmente religiosas. Lama Norlha fue destituido
de su puesto y funciones. El monasterio definió su estado como
"retirado".
El 12 de abril de 2017, el monasterio
tibetano de KTC con sede en Wappinger Falls, Nueva York, realizó una reunión
con sus maestros y estudiantes para informar que su fundador y maestro Lama
Norlha Rinpoche había estado involucrado sexualmente con varias estudiantes
durante las últimas tres décadas. Esto al parecer debido a que se tenía
conocimiento de una posible demanda en contra del lama por violación y abuso
sexual por parte de algunas de sus estudiantes. Durante la reunión, dos
estudiantes leyeron sus experiencias con lama norlha. La maestra zen Jan Chozen
Bays asistió como representante de otras tres presuntas víctimas que decidieron
no asistir y leyó sus declaraciones. Una sexta mujer se presentó y afirmó que
ella también había tenido encuentros sexuales con Lama Norlha.
Lama Norlha no asistió. En lugar de eso
envió una disculpa grabada a la reunión.
El 17 de noviembre del 2023 se presentó una
acción legal en el Distrito sur de Nueva York. Tres mujeres informaron que Lama
Norlha las abusó en 1980. Carol Merchasin, la representante legal de las
víctimas, condenó los presuntos abusos sexuales de Lama Norlha y recalcó la
tendencia de las organizaciones budistas tibetanas de enterarse de los abusos
de sus monjes e encubrirlos en lugar de exponerlos y entregarlos a la justicia.
Todo para mantener intacta la imagen de pureza ética y moral que ostenta el
budismo en general y los monjes tibetanos en particular.
El monasterio Kagyu Thubten Choling,
actualmente nombrado como Palpung Thubten Choling, ha negado reiteradamente
todas y cada una de las acusaciones hechas contra Lama Norlha.
Carol Merchasin, abogada de las mujeres
abusadas, dijo para el Times Union: "las mujeres reconocen que, si bien el
autor del abuso que sufrieron fue lama Norlha, hay muchas más personas que
deben rendir cuentas", "La dirección de esta institución lo sabía,
los líderes budistas lo sabían y nadie ha aceptado nunca la responsabilidad.
Hasta que las instituciones budistas no rindan cuentas, estos abusos seguirán
repitiéndose".
Lama Norlha falleció en 2018. En sus honras
fúnebres los miembros de Palpung Thubten Cholin, KTC elogiaron la admirable
trayectoria religiosa de Lama Norlha. Nunca mencionaron sus abusos sexuales ni
su violación de los votos monacales.
El sitio web oficial de Palpung Thubten
Choling, anteriormente KTC, presenta la biografía de lama Norlha como un
consumado maestro de meditación y retiros. Resalta su trayectoria, logros,
desempeño, gestión de importantes instituciones tibetanas y venerable maestro
de la tradición Kagyu. En sus biografías se dice que se retiró en 2017. La
memoria y figura de lama Norlha es tenida con gran respeto y veneración por parte
de sus estudiantes. En ninguna parte de los sitios oficiales de Palpung Thubten
Cholin, KTC y asociados, se nombra por ninguna parte las denuncias y
acusaciones de abuso sexual presentadas contra lama Norlha.
Joshu
Sasaki
Joshu Sasaki
Joshu Sasaki
Kyozan Jochy Sasaki, conocido como Sasaki
Joshu, nació en 1907 en Japón. Se ordenó monje a los 13 años en la tradición
Rinzai. Recibió el título de Roshi en 1947. En 1962 viajó a Estados Unidos y
fundó un templo zen en Los Angeles, California. Gestionó varios templos zen en
la costa oeste de los Estados Unidos.
Posteriormente se supo que estando en Japón
en 1944 Sasaki Joshu fue designado dirigir la reconstrucción del templo Fusu y
sus financias en Zuigan Ji. En 1954 fue condenado por el Tribunal de Distrito
de Sendai, condena confirmada por segunda vez por el Tribunal Superior de
Sendai, y sentenciado a ocho meses de prisión por uso indebido y apropiación
indebida de los fondos del templo durante su reconstrucción. La pena fue
llevada a cabo físicamente al comprobarse que los fondos malversados habían
sido utilizados para fines de placer, juerga y mujeres, asuntos bastante
delicados para un supuesto hombre religioso. En una entrevista que dio Sasaki
Joshu a un periodista al salir de prisión dijo: "Con respecto al asunto de
las mujeres, esta es mi angustia como ser humano", aceptando tener
problemas con el tema de la lujuria. Ocho años después de su liberación, fue
enviado a Estados Unidos.
En 1997, estudiantes del centro zen Mt
Baldi, expusieron a Sasaki Joshu denunciando sus ataques sexuales hacia sus
estudiantes mujeres. En la carta se lee:
"Con tristeza y confusión hemos
luchado contra su comportamiento sexual hacia las mujeres. En el pasado, se
desalentaba el debate abierto y la gente tenía miedo de plantear sus
preocupaciones sobre el asunto. Pero este otoño nos hemos reunido para expresar
nuestras preocupaciones y tratar de llegar a una mejor comprensión del
problema".
Stephen Wilder, un monje ordenado en 1977,
escribió una carta de renuncia denunciando un acoso sexual a una mujer en 1982.
La carta de Wilder dice:
No fue hasta que su Inji (es decir la
asistente de Sasaki Joshu), que estaba comprometida para casarse, irrumpió en
mi habitación en Bodhi Mandala en Nuevo México después del almuerzo un día
durante una sesión de otoño, sollozando y diciendo "No me deja en
paz", que finalmente me di cuenta de que esto era real. Hasta entonces,
realmente no creía ninguno de los rumores debido a mi propia ignorancia
condicionada.
Un alumno de Joshu Roshi, Giko David Rubin,
manifestó su malestar sobre la conducta de Sasaki Joshu frente al mismo maestro
y su círculo íntimo. Rubin escribió:
Joshu Roshi me dijo que nunca me iluminaría
si pensaba en esas cosas. Un estudiante de Osho (Osho en este contexto quiere
decir sacerdote zen) y otros de alto nivel me dijeron que me culparían de la
muerte de Joshu Roshi si intentaba hacerle cambiar su comportamiento, y que yo
sería responsable de arruinar su legado. "¡lo estás matando!" me
gritaron más de una vez.
En 2012, cuando Sasaki Joshu contaba con
105 años, Eshu Martin, ex monje y ex discípulo de Sasaki Joshu, también lo
acusó públicamente de acoso y abuso sexual hacia sus estudiantes. Publicó una
carta en el sitio web llamado sweeping zen. La carta titulada "Todo el
mundo lo sabe", criticaba a los monjes del Rinzai Ji por encubrir los
crímenes sexuales de Sasaki Joshu. Sobre las razones que motivaron a Eshu
Martin a publicar su carta en esa página web, este dijo:
"Ha sido una especie de secreto tribal
durante 50 años y yo sólo quería ofrecer una oportunidad para que la gente
empezara a hablar de esto en un foro abierto que no se pudiera silenciar".
Martin también afirmo que pretendía iniciar un debate público mientras Sasaki
Joshu estuviera vivo ya que en el momento tenía 105 años y se encontraba en
condiciones frágiles de salud.
Según el New York Times, algunos de los
estudiantes de Sasaki Joshu publicaron en un foro de discusión que Sasaki Joshu
les decía que el contacto sexual con un maestro zen o un Roshi como él, les
ayudaría a alcanzar nuevos niveles de desapego, lo cual es uno de los objetivos
de la práctica budista. Si se resistían, el los intimidaba y amenazaba con
expulsarlos.
En febrero de 2013, el Albuquerque Journal
publicó un artículo en el que se afirma que: A principios de enero, los
profesores de mayor antigüedad de la comunidad Sasaki admitieron en una
declaración en línea que la comunidad "ha luchado con la mala conducta
sexual de nuestro maestro Sasaki Joshu Roshi durante una parte importante de su
carrera en los Estados Unidos".
En febrero del 2013, el New York Times
publicó un artículo en el que relata el testimonio de una mujer llamada Shari
Young, quien ingresó al Centro Zen Rinzai Ji, en Jefferson Park, con 19 años a
principios de los 60s, dirigido por el venerable maestro Sasaki Joshu. Según Shari Young, Sasaki Joshu o Roshi, como
lo llamaban sus seguidores con cariño y respeto, aprovechaba sus encuentros
personales para acariciarle los pechos y manosearle el cuerpo. Ella no denunció
por miedo y vergüenza, pero luego de casi un año abandonó el centro zen.
La carta que Eshu Martin publicó en
Sweeping zen, generó que un consejo independiente de líderes budistas realizara
una investigación sobre el caso. El informe del Times continúa mencionando que
la investigación realizada por este consejo, sugirió que Roshi o Sasaki Joshu
pudo haber abusado de cientos de personas durante décadas. Según esta
investigación, los abusos incluían acusaciones de abuso sexual y violación.
También menciona que algunos de los ataques habían sido denunciados ante la
junta directiva de Rinzai Ji, pero que ellos nunca tomaron acción alguna para
tratar el problema.
En la investigación del consejo
independiente se lee:
"Vemos cómo, consciente o
inconscientemente, la comunidad se vio arrastrada a un secreto público",
El informe continúa diciendo, "Tenemos informes de que aquellos que
decidieron hablar fueron silenciados, exiliados o ridiculizados o castigados de
otra manera".
Paul Karsten, el portavoz del centro
budista que fue entrevistado sobre el tema antes de que el consejo publicara su
informe, dijo que Sasaki Joshu estaba demasiado enfermo y viejo para responder
y que no había ninguna prueba de mala conducta por parte del maestro. El New
York Times intentó contactarlo por segunda vez, pero no fue posible. Sin
embargo, el consejo de los oshos del templo Rinzai Hi, es decir los sacerdotes
de alto nivel de la comunidad de Sasaki Joshu, realizaron una declaración
pública. En ella se lee: “Nuestros corazones no fueron lo suficientemente
firmes, nuestras mentes no fueron lo suficientemente claras y nuestras
prácticas no fueron lo suficientemente fuertes como para que pudiéramos
persistir hasta que se resolviera el problema. Reconocemos plenamente ahora,
sin ninguna reserva y con el mayor pesar, que debido a nuestra incapacidad para
abordar la mala conducta sexual de nuestro maestro, las mujeres y también los
hombres han resultado heridos”.
Esta es la primera vez que un consejo de oshos
zen de alto nivel se disculpa públicamente por un escándalo de abuso sexual por
parte de su maestro. Para los estudiantes que habían sospechado de la conducta
delincuencial de Sasaki Joshu durante años fue en alguna medida una
reivindicación por su encubrimiento y negligencia.
El artículo del 2013 del New York Times también
menciona el testimonio de un hombre llamado Sandy Stewart, quien estuvo 25 años
estudiando con Sasaki Joshu y que renunció en 1992 porque según relata, había
una "atmósfera de secretismo", en relación al comportamiento sexual
inapropiado del maestro Sasaki Joshu. Una de las víctimas fue una mujer llamada
Sussana quien después sería la esposa de Stewart. Después de algunos años,
Stewart fue convencido de regresar a la comunidad ya que, según sus antiguos
compañeros, los abusos habían terminado. El regresó y descubrió que esto era
falso y escribió una carta al consejo de maestros de Rinzai Jin pidiendo que se
afrontara el problema de Sasaki Joshu. La respuesta fue un ataque masivo de
mensajes de odio y amenazas.
Sasaki Joshu dejó de enseñar en 2012 cuando
el escándalo de sus abusos estalló públicamente. Oficialmente se dijo que dejó
la enseñanza por causas de salud. Sasaki Joshu o Roshi falleció en Estados
Unidos en el 2014 con 107 años. La discusión entre sus seguidores y detractores
persiste en cuanto hay quienes lo acusan y todavía hay quienes lo defienden
diciendo que a pesar de todo sí era un gran maestro iluminado que tenía fallas
humanas. Todavía es respetado como el fundador y gran maestro del Rinzai Ji.
Sasaki Joshu nunca enfrentó a la justicia ni pagó por los crímenes sexuales que
cometió.
Taizan
Maezumi
Taizan Maezumi
Taizan Maezumi
Taizan
Maezumi nació en Japón en 1931. Se hizo novicio del Soto Zen a los 11 años. Fue
a la universidad Komazawa y recibió el título en literatura oriental y
filosofía. En 1955 recibió la propiedad del templo local heredado de su padre
quien también era monje. En 1956 fue a Estados Unidos a servir como sacerdote
en el Zenshuji de pequeño Tokio en Los Angeles, California (Dónde más sino
ahí), mientras trabajaba medio tiempo en una fábrica. En 1959 estudió inglés en
la Universidad Estatal de San Francisco. En 1960 empezó a enseñar zazen y para
1967 ya había conseguido una cantidad suficiente de estudiantes para abrir el
Centro Zen de Los Angeles o ZCLA por sus siglas en inglés. Ese año se casó con
una mujer llamada Charlene. Se divorciaron en 1971. En 1975 se casó con su
segunda esposa, Martha Ekyo con quien tuvo tres hijos. En 1976 fundó el
Instituto Kuroda sin fines de lucro para el estudio del budismo y los valores
humanos y el White Plum Asanga. Varios de sus discípulos establecieron varios
centros de zen en la costa oeste de los Estados Unidos.
En 1983 Taizan Maezumi aceptó públicamente
que era alcohólico. Se internó en el Centro Betty Ford para su tratamiento y
desintoxicación durante un mes. Sin embargo, Taizan Maezumi continuaría
consumiendo licor. En ese mismo momento salió a la luz que Taizan Maezumi había
tenido relaciones sexuales con algunas de sus estudiantes en el Centro Zen de
Los Ángeles. Una de ellas era una discípula receptora de su linaje. Según
Kirsten Misuyo Maezumi, hija de Taizan Maezumi, la revelación de estos actos de
adulterio acabó con el matrimonio Maezumi. Martha Ekyo decidió tomar a sus
hijos y abandonar el Centro Zen de Los Ángeles ese mismo año.
Taizan Maezumi admitió sus errores, sin
embargo muchos estudiantes abandonaron el centro, lo que puso en problemas
económicos a la organización obligándolos a vender algunas de las propiedades
cercanas que habían adquirido para la creciente comunidad de budismo zen.
Taizan Maezumi se compró una casa cerca del Montain Center y pasaba allí los
fines de semana. Entonces corrigió su conducta de emborracharse en público,
pero bebía en privado y a escondidas. Sólo bebía en compañía cuando estaba en
Japón. El crecimiento del ZCLA se detuvo y la reputación de la comunidad se
vino abajo.
En mayo de 1995 Taizan Maezumi fue a Japón
a visitar a su familia. Desde allí llegó la noticia de su fallecimiento. Su
familia informó que había fallecido de un ataque cardiaco. Sin embargo dos años
después, cuando miembros del ZCLA solicitaron una copia del certificado de
defunción para realizar unos trámites con la compañía de seguros, se enteraron
de la verdadera causa de muerte de su maestro. Taizan Maezumi había muerto
borracho y ahogado en una bañera el 15 de mayo de 1995.
En noviembre del 2017, el White Plum Asanga
emitió un comunicado en el que admitía y lamentaba los abusos sexuales y el alcoholismo
de Taizan Maezumi, así como también desmintiendo algunas supuestas acusaciones
falsas que se hicieron contra el maestro e informando que a raíz de las
acciones perjudiciales de Taizan Maezumi había establecido unos parámetros de
disciplina de los dirigentes de WPA, así como unos protocolos de prevención y
denuncia de abusos sexuales.
Taizan Maezumi sigue siendo honrado como un
gran maestro del zen en muchos templos de Estados Unidos.
En el 2011, otro escándalo de un monje
cometiendo adulterio con varias alumnas estalló en White Plum Asanga. Dennis
Merzel, discípulo directo de Taizan Maezumi y conocido como Genpo Rochi había
sido descubierto con al menos tres casos de relaciones sexuales con alumnas
estando casado. Actualmente es presidente y abad del centro zen Kaseon,
actualmente llamado Big Heart Zen Sangha.
Zen Genpo Roshi. Dennis Merzel.
Genpo Roshi - Dennis Merzel
Genpo Roshi - Dennis Merzel
Zen
Genpo Roshi. Nombre real, Dennis Merzel. Nació el 3 de junio de 1944
en Nueva York, Estados Unidos. Se crió
en Long Beach, California. De familia judía, su abuelo fue rabino.
Su padre era agnóstico y su madre atea.
En
1971 viajó al desierto de Mojave en California con dos amigos donde tuvo
una “experiencia de despertar” tras la cual abandonó su carrera de profesor de
escuela y se fue a vivir solo en una cabaña en las montañas de San Luis Obispo.
En 1972 conoció al maestro zen japonés Taizan Maezumi, de quien posteriormente
se descubriría que era alcohólico y abusador sexual, y se mudó a Los Ángeles
para estudiar con él. Merzel fue ordenado como unsui (novicio en
proceso de ser sacerdote) en 1973. En 1980, consiguió el título de
sacerdote y sucesor de Taizan Maezumi, convirtiéndose en su segundo al mando.
En 1981 realizó el Zuise (un grado más en la jerarquía del budismo japonés).
En
1988 fue declarado abad del templo Zen Hosshinji en Bar Harbor, Maine, Estados
Unidos. En 1995 recibió el título de Dendo-Kyoshi Kenshuso, una categoría
ahora extinta que reconoce oficialmente a los sacerdotes Zen occidentales por
la Sede de la Escuela Soto en Japón (Soto Shu). En 1996 Merzel
recibió el Inka de Bernie Glassman, después de la muerte de Maezumi en
1995. Esto convirtió a Merzel en el primer sucesor Inka de Bernie Glassman
y lo convirtió en el segundo en el linaje de Maezumi Roshi en ser reconocido
como un Maestro Zen. Merzel es el fundador y ex abad del Centro Zen
Kanzeon.
En
1999 inventó la técnica de Big Mind (Gran Mente) Una mezcla de budismo zen,
psicoanálisis jungiano, misticismo cristiano y otras técnicas occidentales. Con
esta técnica ha realizado eventos en Estados Unidos y Europa.
En
1988, cuando era abad del templo Hosshinji, en Maine, se descubrió que estaba
teniendo sexo con una estudiante. El escándalo acabó con la disolución del
templo.
Su
conducta como maestro zen no cambió y en agosto de 1992, un grupo de doce
monjes estadounidenses envió una carta a su maestro Taizan Maezumi, en la cual
denunciaban sus conductas sexuales indebidas con varias de sus estudiantes, su
carencia de responsabilidad, poca vergüenza y actitud cínica antes las
acusaciones. Y le pedían a Maezumi que tomara medidas y desautorizara a Merzel
para enseñar budismo.
En
febrero de 2011, se le descubrieron tres casos de adulterio. Merzel se vio
obligado a aceptar que había tenido relaciones sexuales con tres mujeres
casadas de la comunidad. Luego del escándalo Merzel anunció que renunciaría a
su título monacal y a su posición como anciano del White Plum Asanga y a su
título de abad de Kanzeon y buscaría ayuda por su problema sexual. Ese mismo
año, cuarenta y cuatro maestros budistas estadounidenses publicaron una carta
abierta pidiéndole a Merzel que se retirara de la enseñanza por al menos un año
y que buscara terapia.
En
abril del 2011, Dennis Merzel más conocido como Zen Genpo Roshi, decidió faltar
a su palabra y se negó a renunciar a sus títulos como lo había prometido y a
dejar de enseñar. El 19 de abril del 2011, 66 maestros zen publicaron una carta
abierta pidiéndole a Merzel que cumpliera a su palabra, abandonara sus títulos,
dejara de enseñar y buscara ayuda para sus problemas sexuales.
El
10 de mayo del 2011, el Salt Lake Tribune publicó el siguiente artículo:
Maestros zen están furiosos. Un colega de Utah
en escándalo sexual sigue enseñando
Cisma
• Los colegas piden al fundador que se retire.
El
futuro del Centro Zen Kanzeon de Salt Lake City sigue siendo incierto tres
meses después de que su carismático maestro, Genpo Roshi Dennis Merzel,
admitiera haber tenido relaciones sexuales con tres mujeres adultas, incluida
una de sus estudiantes avanzadas.
Merzel,
quien está casado, reveló sus aventuras a sus seguidores en una reunión en
enero en los Países Bajos, pero continúa enseñando y llamándose maestro zen, lo
que enfureció a muchos colegas.
Sesenta
y seis maestros budistas zen, la mayoría de ellos en Estados Unidos,
escribieron una carta a Merzel el mes pasado, quejándose de que había revertido
su intención de alejarse de la enseñanza para ocuparse de sus "habituales
abusos de poder con los estudiantes y otros".
Merzel
emitió una declaración de arrepentimiento cuando regresó a Utah en febrero,
renunció como sacerdote budista zen y renunció a White Plum Asanga, una
organización de líderes de comunidades zen en el linaje de Hakuyu Taizan
Maezumi Roshi.
Pero
dijo el viernes, en su primera entrevista desde que estalló el escándalo, que
hay demasiadas personas que dependen de él para su iluminación y apoyo
financiero como para dejar de enseñar.
Roshi
Jan Chozen Bays rechaza esa lógica.
"La
gente sólo busca algún tipo de integridad", dijo Bays, un ex alumno y
amigo de Merzel, que es maestro zen en Oregón y uno de los que instan a Merzel
a alejarse de Kanzeon y de la enseñanza zen durante al menos un año.
Bays
también dijo que Merzel no está recibiendo el tipo de terapia adecuada para
lidiar con el abuso sexual del clero, que ella cree que necesita,
particularmente debido a un episodio anterior en Bar Harbor, Maine, en la
década de 1980. El centro Zen allí cerró después de que Merzel admitiera haber
tenido encuentros sexuales.
Merzel
dijo que sus aventuras "no se trataban de sexo", sino de su sensación
de aislamiento y soledad como profesor al mando de una organización.
"También estoy trabajando en el tema sexual", dijo.
Él y
su esposa se están divorciando.
Merzel
acusó a sus críticos de envidia por el éxito de su nueva forma de enseñar la
iluminación, que él llama Gran Mente.
"No
intento justificar mis acciones. Estoy muy arrepentido. Pero este tipo de
difamación crítica hacia los maestros budistas es peor", dijo Merzel.
"Hace que el budismo parezca bastante patético".
Bays
respondió que ella y otros profesores están tratando de responsabilizar a un
colega.
"Cada
vez que sucede algo así", dijo, "se daña la integridad de la
profesión y la reputación del Zen en Estados Unidos y en todo el mundo".
Los
edificios del Centro Zen Kanzeon, que Merzel fundó en South Temple cerca de
1300 East a principios de los años 1990, están a la venta, pero no está claro
si será necesario, dijo el viernes Merzel y el miembro de la junta directiva de
Kanzeon, Mark Esterman.
"Todavía
estamos obteniendo claridad", dijo Merzel desde California, donde pasó una
semana en terapia y dos días de retiro con empleados de una empresa de Silicon
Valley.
"Independientemente
de que los edificios se vendan o no", dijo Esterman, "la comunidad
aún puede continuar [en otros lugares]".
El
futuro de Kanzeon está en duda por varias razones, pero principalmente es
cuestión de dinero. Merzel comentó que lleva años apoyando económicamente al
centro a través de su organización sin fines de lucro, Big Mind. Ahora quiere
dejar de enseñar el zen tradicional y dedicarse por completo a Big Mind. Big
Mind es un proceso de iluminación que Merzel comenzó a enseñar hace 12 años.
Combina el zen con técnicas de diálogo vocal de la psicología. Merzel lo ve
como una forma de llevar la esencia del zen a Occidente de forma significativa.
Big
Mind ha recaudado millones en los últimos años ofreciendo entrenamiento
exclusivo con Merzel a seguidores adinerados. Decenas de personas en todo el
mundo han pagado 50.000 dólares para pasar cinco días con Merzel y otros cuatro
estudiantes. La donación sugerida este año para el entrenamiento en la cabaña
de Merzel, cerca de la estación de esquí Solitude, y en el monasterio de Big
Mind en Maui, es de 10.000 o 15.000 dólares por persona, según la sesión.
Kanzeon,
según Merzel, le debe a Big Mind unos 165.000 dólares y al propio Merzel entre
200.000 y 300.000 dólares. Esas deudas tendrían que ser saldadas, añadió, y
cualquier grupo que desee continuar con el centro Zen debería adquirir los
edificios. "Le he pedido a la junta directiva [de Kanzeon] que pregunte a
la comunidad de personas que aún viven con nosotros qué desean", dijo
Merzel. "Me parece que, si quieren esos edificios, tienen que conseguir
los recursos financieros necesarios".
Una
opción, dijo, es cambiar el nombre de Kanzeon a "Big Heart Center" y
centrarlo en Big Mind.
Merzel
dijo que alrededor de 100 personas firmaron una declaración diciendo que
quieren continuar siendo sus estudiantes. Esterman desconocía cuántos se habían
dado de baja de Kanzeon, que llegó a contar con unos 200 miembros, como
consecuencia del escándalo. Merzel afirmó que se habían marchado menos de una
docena. "Soy una de esas personas que considera a Genpo Roshi un maestro
extraordinario", dijo Esterman. "Me gustaría seguir estudiando con
él".
Por
Kristen Moulton The Salt Lake Tribune. 10 de mayo de 2011.
kmoulton@sltrib.com
Actualmente
la página web de Big Heart Center o Big Mind parece desactivada. Actualmente
Dennis Merzel imparte charlas y prepara eventos por redes sociales. Su página
de Facebook está activa y según su información Zen Genpo Roshi sigue ejerciendo
como maestro budista zen desde Salt Lake City.
Dzogchen
Khenpo Choga Rinpoche, Choga o Choyin Rabjam
Dzogchen Khenpo Choga Rinpoche,
Choga o Choyin Rabjam
Dzogchen Khenpo Choga Rinpoche,
Choga o Choyin Rabjam
Dzogchen Khenpo Choga Rinpoche,
Choga o Choyin Rabjam
Choying Rabjam. También conocido como
Dzogchen Khenpo Choga Rinpoche o simplemente Choga. Nació en el Tíbet en 1965.
Estudió en la universidad monástica de Dzogchen Shri Singha en el Tíbet y es
reconocido como la rencarnación de un antiguo gran maestro tibetano y de una
deidad. Es el fundador de los centros de Dharma Dzogchen Shri Singha. Escritor
y maestro de budismo. Se estableció en un centro budista en Eugene, Oregon,
Estados Unidos.
En abril de 2023 se hizo pública una
denuncia por abuso sexual y violación por parte de una ex estudiante de Khenpo
Choga Rinpoche llamada Rachel Montgomery. Según Rachel, en 2013 cuando ella
tenía 19 años, había tenido una infancia difícil debido a problemas familiares
y con drogas. Llego al templo de Khenpo Choga Rinpoche para desarrollarse
espiritualmente. Rachel relata que el lama la designó como su asistente, la
obligó a tener interacciones sexuales no consensuadas y que cuando tenía 21
años la emborrachó y la violó en el templo. Antes de violarla, la obligó a
chuparle la lengua como si fuera una golosina y a tomar grandes cantidades de
vino. Le dijo que el acto sexual era una ceremonia de iniciación tántrica y que
su "hermoso loto" como llamó a sus partes privadas, era el
receptáculo de la bendición de su maestro. Rachel afirma tener vagos recuerdos
de la violación. También sufrió abuso psicológico y emocional cuando Khenpo
Choga Rinpoche notó que Rachel tenía afinidad con otro estudiante de la
comunidad.
Rachel terminó embarazada a causa de la
violación. Khenpo Choga Rinpoche le dijo
que el niño sería reconocido como Tulpa o una rencarnación sagrada en el
budismo, pero Rachel presionó a su maestro para que pagara el aborto a lo cual
el lama aceptó de mala gana. Rachel le escribió a la junta del templo sobre la
conducta de Khenpo Choga Rinpoche y recibió coerción y presión social tras
encubrir al Gurú.
Carol Merchasin tomó el caso de Rachel. La
fundación Dzgchen Shri Singha y seis personas fueron acusadas de negligencia y
responsabilidad indirecta por agresión sexual y tráfico sexual.
En 2024, una segunda víctima, Rikkianne
Chatfield se enteró de la denuncia de Rachel Montgómeri y decidió demandar
también a Khenpo Choga Rinpoche por los mismos delitos. Khenpo Choga Rinpoche huyó a Taiwán con la
excusa de dirigir un retiro. La demanda civil de Rachel y Rikkane sigue en
curso.
Khenpo Choga Rinpoche todavía tiene cinco
centros budistas funcionando en Estados Unidos. En la página web de Dzogchen
Shri Singha no se menciona nada del centro de retiro en Oregon ni de las
denuncias de abuso sexual. La comunidad budista de Khenpo Choga Rinpoche lo
sigue defendiendo hasta hoy.
Ram Bahadur Bomjon. Banjan (El niño
Buda).
Ram Bahadur Bomjon
Ram Bahadur Bomjon
Ram Bahadur Bomjom.
Conocido como Palden Dorje. Nació el
9 de abril de 1990 en Ratanapuri, Nepal.
Llamó la atención de los medios internacionales
en 2005 por supuestamente haber permanecido en meditación durante 10 meses sin
interrupción, por lo cual fue llamado el joven Buda. Su familia, especialmente
un hermano mayor, explotó el espectáculo del niño Buda meditando bajo un árbol.
Cercó el lugar donde el niño Buda meditaba y recaudaba dinero de sus seguidores
para que se acercaran a verlo. De noche lo escondía para que comiera y bebiera
sin que fuera visto.
Después de salir del árbol, afirmo que se
internaría en el bosque para encontrar un lugar más propicio y meditar
ininterrumpidamente por los próximos seis años tras de los cuales reaparecería
para ser el Buda del mundo. Pero la budeidad no le duró tanto.
En 2010 fue acusado de tener una confrontación
física con diecisiete jóvenes que según él, interrumpieron su meditación
tocándolo e imitándolo, hasta que se le agotó la paciencia y los atacó
físicamente con un objeto contundente generándole un trauma craneoencefálico a
uno de ellos. En su declaración el “niño Buda” afirmó: ““Yo respeto
las leyes, pero solo las leyes justas. Me vi obligado a castigar a estos hombres porque me estaban
provocando hasta límites intolerables.”
En 2012 estuvo involucrado en un caso de
secuestro y abuso sexual supuestamente realizado por dos de sus hermanos dentro
de la organización que ellos habían creado para proteger la integridad del niño
Buda, es decir, para recaudar el dinero de sus seguidores llamada Bodhi
Dharma Sang Shrawan.
Palden Dorje siguió
disfrutando de la fama y poder local que le confería su fantasioso acto del
2005, hasta que en febrero del 2020, Ram Bahadur Bomjom fue arrestado por abuso
sexual contra menor de edad además de ser acusado de cuatro casos de secuestro,
tortura y asesinato. Las familias de los cuatro desaparecidos lo acusaron ante
las autoridades de realizar estos actos criminales contra sus seres queridos en
ermitas establecidas en diferentes lugares de Nepal. Los cuatro seguidores
desaparecieron en 2011 en las ermitas dirigidas por Ram Bahadur. Sus familiares
y allegados han dificultado las investigaciones sobre las desapariciones porque
se han negado a hablar.
En 2016, una niña de
quince años denunció a Ram Bahadur Bomjom de haberla violado en la ermita de Pattharkot, en Sarlahi. Esta denuncia
inició las investigaciones contra Ram Bahadur y sus ayudantes.
El falso niño Buda siguió disfrutando
de su poder y sus oscuros negocios hasta que en febrero del 2020 fue arrestado
por cargos abuso sexual contra una menor de edad. En junio del 2024 fue
declarado culpable, y posteriormente en julio fue sentenciado a diez años de
prisión. La investigación por los cuatro desaparecidos siguen en curso.
.jpg)
Ram Bahadur Bomjon siendo arrestado. (2020)
Tenzin
Dhonden
Tenzin Dhonden
Nació en 1964 en Dharmasala, India, lugar
de refugio de los tibetanos exiliados después de la ocupación ilegal del
ejército del partido comunista chino al país del Tíbet. Era el emisario del
Dalai Lama en Estados Unidos y el encargado de manejar su fondo fiduciario en
ese país. Por más de 15 años, Tenzin Dhonden se encargó de representar al Dalai
Lama en el país del norte y arreglar reuniones con importantes personalidades
de occidente con el objetivo de llevar al mundo la lucha por la libertar y
soberanía del Tíbet y para la difusión de las enseñanzas de Buda, o se suponía
que eso asía…
Tenzin Dhonden era un fanático de las
celebridades, y del dinero. Arregló reuniones del Dalai Lama con celebridades y
multimillonarios que no tenían nada que ver o ningún interés con la causa
tibetana o con el budismo. En 2017 se destapó un escándalo en el que se
descubrió que Tenzin Dhonden cobraba morbosas sumas de dinero a algunas
personas a cambio de conseguir reuniones con el Dalai Lama, usándolo como una
atracción para millonarios y excéntricos.
En mayo del 2009, Tenzin Dhonden facilitó
una reunión del Dalai Lama con Keitn Rainiere, fundador de la secta de
esclavitud sexual NXIVM que logró captar a personas adineradas y personalidades
como Allison Mack, actriz de televisión que participó en la exitosa serie de
los 2000 Smalville. Rainiere se encuentra actualmente en prisión pagando una
condena de 100 años por los crímenes sexuales que realizó a través de su secta.
Este fue un duro golpe a la imagen del Dalai Lama patrocinado, y uno de varios
ejemplos de errores que Dalai Lama cometió por la avaricia de un monje
deslumbrado con la cultura de consumo norteamericana.
El Dalai Lama con Keith Rainiere. Líder de NXIVM (2009)
En 2017 Daniel Kranzler denunció a Tenzin
Dhonden por cobrarle altas sumas de dinero para poder ver al monje. Algunos
pagos se hicieron en efectivo para evitar el rastreo. Esta denuncia puso en
evidencia la práctica del monje. Tenzin Dhonden prácticamente chantajeó a
Kranzler y a otros millonarios, amenazándolos con negarles el acceso al Dalai
Lama si no accedía a sus exagerados cobros y sus extravagantes eventos que
muchos consideraron inapropiados. Las víctimas guardaron silencio por más de
una década debido a que según creían, era inapropiado presentarle quejas y malas
noticias al Dalai Lama. Pero una vez la denuncia de Kranzler se hizo pública y
directa hacia el Dalai Lama y se destaparon las conductas ilegítimas de su
representante en Estados Unidos, éste lo destituyó inmediatamente y le pidió
que presentara explicaciones de lo que había hecho. Dhonden se escondió.
Contrató a un grupo de abogados para que hablaran en su lugar, y al parecer
escapó a Dharmasala para evadir las consecuencias de su avaricia.
También se supo que violó sus votos en 2009
entablando una relación con Sara Bronfman, heredera del imperio licorero
Seagram, y cómplice y dirigente de la secta NXIVM de Keitn Rainiere.
Tenzin Dhonden y Sara Bronfman
Después del escándalo que le costó la
reputación y el puesto a Tenzin Dhonden, no se sabe mucho de él. Se presume que
se quedó escondido en algún templo en Dharmasala manejando un bajo perfil.
Chogyam
Trungpa
Chogyam Trungpa
Nació en el Tíbet en 1939. Lo declararon Rinpoche
reencarnado antes de cumplir dos años. Fue formado como monje de la tradición
Kagyu. Salió del Tíbet en el exilio de 1959. Se fue a Londres a estudiar en la
universidad de Oxford. Luego viajó a Escocia donde fundó un centro budista.
Posteriormente dejó su título de monje y se casó con una estudiante llamada
Diana Pybus. Ella tenía 16 años.
Chogyam Trungpa y Diana Pybus
Se mudó a Estados Unidos en 1970 y fundó un
centro budista en Vermont. Durante los setentas, los movimientos de contra
cultura le ofrecieron la oportunidad de embaucar jóvenes vacíos y buscadores de
experiencias espirituales. Reclutó una gran cantidad de personas viajando por
todo Estados Unidos. Finalmente se estableció en Boulder, Colorado, donde fundó
la famosa universidad de Naropa.
La marca característica de la época era el
libertinaje y las drogas. Y Trungpa era el hombre perfecto para explotar esas
falencias. Su doctrina se llamaba la “sabiduría loca”. Y con la excusa de la
liberación espiritual se acostaba libremente con otras estudiantes además de su
esposa, fumaba, bebía, y hacía todo lo que sus impulsos básicos le pidieran,
mientras al mismo tiempo deslumbraba a sus estudiantes con su “sabiduría
budista del Tíbet”, y se llenaba los bolsillos con su dinero. Un círculo de
perversión perfecta.
Chogyam Trungpa
Su sabiduría loca lo llevó a morir de
cirrosis a los 48 años después de haber creado el Shambala. Una monstruosa red
de centros de meditación de dudosas prácticas que regó por todo Estados Unidos.
Trungpa era literalmente un degenerado. Hay
relatos de abuso, violencia, coerción, amenazas, desorden sexual, alcoholismo
obviamente, y uso de drogas. Sus estudiantes más cercanos empezaron gozando de
un ficticio, se vale todo y al mismo tiempo puedes ser espiritual. Para luego
padecer la tiranía de un psicópata megalómano.
Su descontrol era legendario. Hay aun
personas que lo defienden. Pero en general, la imagen de Trongpa, sus
principales discípulos que también eran degenerados, y de la organización
Shambala, no goza del visto bueno de la comunidad budista internacional.
Dennis Philip Eduard Lingwood. Sangharakshita (Orden Triratna)
Dennis Lingwood - Sangharakshita
Dennis Lingwood - Sangharakshita
Dennis Lingwood - Sangharakshita
Dennis Lingwood nació el 26 de agosto de
1925 en Londres, Reino Unido. Desde muy joven se le diagnosticó una condición
cardíaca por lo que pasó gran parte de su infancia en casa, lo que le permitió
aficionarse a la lectura. En sus lecturas caseras se encontró con textos
teosofistas. Se deslumbro con Isis sin velo de Madame Blavatsky. Luego se
encontró con algunos sutras budistas lo que le dejó fascinado con esta
corriente religiosa. A los 18 años se unió a la Sociedad Budista. Una
organización benéfica de Reino Unido patrocinada por el Dalai lama.
Durante la segunda guerra mundial fue
enrolado en el ejército en 1943 como ingeniero de radio y enviado a India.
Estuvo entre Ceilán (actual Sri Lanka) y Singapur. Conoció muchos maestros,
gurúes y swamis. En 1946 estando en Singapur, aprendió la doctrina budista y la
meditación. Desertó del ejército y se convirtió en vagabundo mendicante. Pero
no pudo con la vida dura de monje y se estableció en un asentamiento religioso
hindú. Poco más de un año dejó el asentamiento y fue a Sarnath donde solicitó
convertirse en monje. Fue rechazado. Viajó entonces a Kushinagar donde
finalmente pudo conseguir la titulación como monje Theravada en mayo de 1949.
Sin embargo, no pudo con la disciplina del budismo ortodoxo y se decidió por el
budismo tibetano. Más tarde recibiría la ordenación en la tradición Mahayana.
También se interesó en las prácticas del budismo Chan.
En 1964 regresó a Reino Unido para
ayudar con unos desacuerdos en la Hampstead Buddhist Vihara en Londres. Decidió
que regresaría para establecerse definitivamente en Inglaterra. En 1964 fundó
la FWBO (Friends of the Western Buddhist Order), Conocida en español como AOBO
(Amigos de la Orden Budista Occidental). La nueva orden occidental no sería de
porte monacal ni laico sino una mezcla de ambos. Además, tendría componentes de
budismo ortodoxo, budismo tardío y budismo tibetano, condensando todas las
doctrinas que había estudiado y moldeando una forma de práctica que fueran
fácilmente asimiladas en la cultura occidental. La orden se extendió por todo
el Reino Unido y otros países.
En 1969, en pleno auge de la psicodelia
hippie, experimentó con drogas principalmente marihuana y lsd. Fue parte de esa
genérica mezcla occidental de misticismo oriental malinterpretado mezclado con
drogas blandas y sintéticas, contracultura, protesta social, poesía de bar de
la generación beat, y libertinaje sexual.
Convirtió a uno de sus jóvenes
estudiantes, Terry Delamere, en su amante. Terry tenía planes de casarse con su
novia, pero fue seducido por Lingwood destruyendo su relación y creándole una confusión
en cuanto a su deseo de llevar una vida budista correcta, su sexualidad y su
arrepentimiento por no haberse casado con su novia. Terry Delamere se suicidó
lanzándose al metro de Londres el 14 de abril de 1969.
Entre los años 60s y 80s, Dennis Lingwood
usó su posición de poder dentro de la orden para coaccionar a jóvenes
buscadores espirituales para que tuvieran sexo con él, incluso si no eran
homosexuales. En una biografía oficial, publicada en 1994, su asesor
principal, Dharmachari Subhuti (alias Alex Kennedy), escribió: «Sangharakshita
cree que los hombres deben superar su miedo a la homosexualidad afrontando la
posibilidad de que exista cierta atracción sexual hacia sus amigos».
En octubre de 1997, un informe de The
Guardian destapó el escándalo de los abusos sexuales de Dennis Lingwood hacia
sus estudiantes. Estos abusos habrían sido la causa del cierre de uno de sus
centros insignia en Croydon. El informe revelaba testimonios de un número
considerable de estudiantes de Sangharakshita que habían sido obligados a tener
sexo con él bajo engaños de crecimiento espiritual basados en relaciones
sexuales entre maestro y estudiante.
En una entrevista en 2009 Sangharakshita
afirmó: "Quizás en muy pocos casos no estaban tan
dispuestos como había supuesto en ese momento; eso es posible". En 2010
era pública la preocupación generalizada entre los miembros de la orden de que
había abusado de su posición como maestro budista para explotar sexualmente a
hombres jóvenes.
En 2010 la orden cambió su nombre a orden
budista triratna, haciendo referencia a las tres joyas del budismo.
Oficialmente el cambio de nombre obedeció a una petición de inclusión de sus
miembros no occidentales para que la orden no se presentara como un grupo
exclusivamente occidental. Extraoficialmente, el cambio de nombre también se
realizó con el objetivo de intentar desmarcarse de los escándalos de Dennis
Lingwood presentándose como una orden nueva y genuina para los jóvenes
practicantes de nueva generación que desconocen la historia de Sangharakshita.
Los escándalos siguieron acumulándose
hasta que en 2016 Sangharakshita publicó una disculpa pública en donde
escribió:
Al ser yo su fundador, Triratna lleva a
veces la marca no del Dharma sino de mi propia personalidad particular. Esa
personalidad es compleja y en ciertos aspectos no actué de acuerdo con lo que
exigía mi posición en el movimiento o incluso como un verdadero budista. En
particular, pienso en las veces que he herido, dañado o molestado a compañeros
budistas, ya sea dentro de Triratna o fuera de ella. Estos pensamientos se han
apoderado aún más de mí en el transcurso de la última semana, cuando estuve en
el hospital con neumonía. Como bien sabía, la neumonía puede ser mortal para un
hombre de mi edad y yo sabía que podía morir, aunque no tenía la sensación de
estar muriendo, a pesar de estar muy enfermo. Por tanto, quisiera expresar mi
profundo pesar por todas las ocasiones en las que he herido, dañado o
disgustado a compañeros budistas, y pedirles perdón.
Algunos años después confirmó que esta
disculpa incluía la actividad sexual que había sostenido con algunos
discípulos. Desde el año 2017 se creó un grupo de miembros de la Orden Budista
Triratna quienes se han encargado de llevar a cabo una investigación para
indagar el sentir de quienes tuvieron contacto sexual con Sangharakshita, así
como implementar un proceso restaurativo con las personas que se sintieron
dañadas o lastimadas. Se han elaborado reportes minuciosos donde se han juntado
testimonios, respondido preguntas y explorado a profundidad todos los problemas
éticos que han surgido en el pasado de dicha orden budista.
Dennis Lingwood falleció el 30 de
octubre de 2018 en Reino Unido. Sus hornas fúnebres se realizaron con la
ostentación de un verdadero maestro budista iluminado. Nunca pagó por los
crímenes y abusos sexuales que cometió. Actualmente, la orden triratna tiene
centros de enseñanza registrados en 29 países, incluyendo México y Venezuela.
Los practicantes de la orden triratna rinden homenaje a Sangharakshita, honran
su memoria, resaltan sus logros y lo veneran como a un maestro iluminado. Sus
líderes no suelen hacer referencia a sus abusos sexuales. La información sobre
sus crímenes es casi ausente en la mayoría de sus páginas web y las referencias
que se hacen a ellos es muy vaga resaltando la disculpa pública que hizo en
2016 pero sin hacer referencia a los casos de forma directa, disimulando la
gravedad de sus acciones. Nada de esta información suele ser dada a los nuevos
practicantes de la orden triratna.
Eido
Shimano
Eido Shimano
Eido Shimano
Eido Tai Shimano nació en Japón en 1932. Se
ordenó monje en su juventud por Kengan Goto, el sacerdote de Empuku ji en el
templo Rinzai en Chichibu. Enseñó en Estados unidos. En 1959 fue a Hawái donde
ayudó a fundar la Diamond Sangha junto con Robert Aiken y su esposa. Según el
autor y periodista Mark Oppenheimer, abandonó Hawái debido a un problema con
dos mujeres estudiantes que tuvieron crisis nerviosas. La relación con Robert
Aiken terminó siendo no muy armoniosa. A pesar de que Shimano era habilidoso es
sus quehaceres como monje, hubo fricciones entre ellos.
Aiken se quejaba de que Shimano hacía
requerimientos absurdos y ajenos al trabajo de un monje. El joven monje se
había vuelto problemático y extravagante. Shimano dejó al matrimonio Aiken y se
mudó a Nueva York. Shimano relata que regularmente se ponía su túnica de monje
budista y caminaba por Manhattan tranquilamente. Todos los días recogía a dos o
tres personas que tenían curiosidad por el budismo. Con este simple método
empezó a reunir los estudiantes para iniciar su propia Sangha. Eran los años
60.
En 1964 se casó con una mujer japonesa. En
Japón es religiosamente legal y admitido para los monjes zen el elegir casarse
y tener familia. En 1965 se convirtió en miembro de la Sociedad de Estudios Zen
que se reunía en el Zendo Shobo Ji de Nueva York en Manhattan. Unos años más
tarde se convirtió en Abad de la Sociedad de estudios Zen. Entre sus seguidores
había gente con mucho dinero como Dorris Carlson y otros donadores que
aportaron dinero para crear un monasterio en Catskills, el Dai Bosatsu Zendo
que abrió en 1976. Shimano recibió la transmisión del Dharma de Soen Nakagawa
en Nueva York. En el 2004 Eido Shimano Roshi recibió el Premio de Transmisión
del budismo de la fundación Bukkyo Dendo Kyokao con sede en Japón por su
trabajo en la difusión del budismo en occidente.
Durante todo el ministerio de Shimano, hubo
rumores de que mantenía relaciones sexuales con algunas de sus alumnas. Robert
Aitken, antiguo mecenas de Shimano en Hawái, entrevistó a algunas de las
mujeres supuestamente abusadas por el monje durante un periodo de al menos 40
años y mantuvo registro de las relaciones. Intentó alertar a la comunidad
budista e incluso le escribió a la Sociedad de Estudios Zen sobre los presuntos
abusos sexuales de Shimano en 1995. En 2008, la universidad de Hawái en Manoa
hizo pública la investigación de Aitken.
En 2010, la sociedad de estudios zen, ZSS por sus siglas en inglés,
empezó a trabajar en una directriz de ética que hacía referencia a los abusos
sexuales de Shimano. Los miembros de la junto pensaban que los ataques habían
terminado hace quince años. Pero en junio del 2010, en una cena comunitaria del
monasterio de Catskills, una estudiante se levantó de repente y declaró en voz
alta que durante dos años había tenido relaciones sexuales con Eido Shimano. El
mes siguiente, Shimano y su esposa renunciaron a sus puestos en la junta de la
Sociedad de Estudios Zen. Shimano envió una carta de disculpa a las comunidades
de la ZSS en septiembre del 2010 en la que declaró: "Con el tiempo, di por
sentado su bondad y la arrogancia creció en mi corazón. Como resultado, mi
sensibilidad para sentir el dolor de los demás disminuyó. Ahora, cuando
reflexiono sobre el pasado, me doy cuenta de cómo mis palabras y acciones
dañaron los sentimientos y la confianza de muchas personas en mí" .
Luego anunció que se retiraría del puesto
de Abad de la Sociedad de Estudios Zen el 8 de diciembre de ese mismo año. En
febrero del 2011, la ZSS anunció que Eido Shimano ya no enseñaría budismo zen
en nombre de la organización. En julio Eido Shimano anunció que ya no enseñaría
zen. Algunos de los seguidores más ricos de la ZSS abandonaron la organización.
Esto dejó a la ahora ex sangha de Eido Shimano en dificultades financieras.
Shimano permaneció en el apartamento que la Sociedad de Estudios Zen tenía.
Eido Shimano demandó a la organización para conseguir una pensión vitalicia. La
pensión le fue denegada debido a que la junta de la ZSS consideró que no tenía
derecho a nada debido a sus años de abusos y acosos sexuales. En diciembre de
2012, el templo Myoshinji de Japón de la tradición Rinzai que le dio la
transmisión del Dharma a Eido Shimano, emitió una declaración pública sobre
Eido Shimano y la ZSS. En la declaración, la institución budista afirma que:
"no tiene ninguna conexión con Eidō Shimano, sus actividades u
organizaciones, incluyendo Dai Bosatsu Zendo y todas las instituciones
afiliadas a la Sociedad de Estudios Zen, ni Eidō Shimano ni ninguno de sus
sucesores están certificados como sacerdotes de la rama Myōshin-ji del Zen ni
son reconocidos como maestros calificados."
Eido Shimanu falleció en febrero del 2018
en Gifu, Japón, a la edad de 85 años. Nunca pagó por los crímenes que cometió.
El único de los cuatro cuya reputación era
intachable, Shunryu Suzuki del Centro Zen de San Francisco, entregó
su sangha a un hombre llamado Richard Baker, quien más tarde se vio
envuelto en un escándalo sexual propio, renunció a su abadía y se convirtió en
el tema de un libro con el título apropiadamente sugerente de Shoes
Outside the Door (Zapatos fuera de la puerta).
Carta
abierta de la monja Joan Halifax, Abadesa del Centro Zen Upaya sobre Eido
Shimano:
2
de enero del 2011.
Estimada
Junta Directiva y Profesionales del Daibosatzu:
Soy
Abad Fundadora del Centro Zen Upaya en Santa Fe, Nuevo México, una mujer,
practicante Zen desde 1965, y alguien que fue agredida sexualmente por uno de
sus maestros budistas hace años. He estado siguiendo la discusión en la lista
de correo AZTA durante muchos meses sobre el “caso” de Eido Shimano. Utilizo el
término “caso” no para referirme a un koan, sino en un sentido legalista.
Porque así como el ex presidente israelí acaba de ser condenado en un tribunal
de justicia por violación y acoso sexual, también Eido Shimano es vulnerable a
tal acusación.
Durante
muchos años he oído hablar de la conducta sexual de Eido Shimano hacia sus
alumnas; desde hace tiempo se habla de muchos maestros budistas que han violado
los límites sexuales con sus alumnas. Lamentablemente, la lista de maestros
budistas que han tenido relaciones sexuales con sus alumnas no es corta.
También hemos tenido conocimiento no sólo de profesores que han tenido
relaciones sexuales en la sala de dokusan, sino también de profesores que han
cometido violencia sexual contra sus alumnas.
Para
quienes no sólo somos docentes sino mujeres, la misoginia con la que nos hemos
topado al denunciar estas violaciones ante los demás ha sido a menudo
preocupante. Como muchas víctimas de violación, se nos ha considerado de alguna
manera culpables, se nos ha ignorado, criticado o rechazado.
Quiero
decir que estoy agradecido y aliviado de que Eido Shimano haya renunciado a su
abadía y a la Junta Directiva del Centro Zen, y de que hayan identificado líderes
buenos y fuertes para hacerse cargo de su centro. Vivimos en una época en la
que debería haber tolerancia cero ante la violación de los límites
profesionales y, muy particularmente, ante el abuso sexual por parte de los
líderes, ya sean presidentes de países, primeros ministros o ministros,
psicólogos o trabajadores sociales, monjes o directivos.
De
alguna manera, muchos de nosotros en la mahasangha Zen pensamos que en el fondo
esta situación estaba encaminándose hacia una resolución decente bajo la tutela
del Instituto Fe/Confianza. Debo decirle que, al igual que muchos otros, estoy
sorprendida y consternada por la aparente falta de remordimiento real y
comprensión por parte de Eido Shimano, según su reciente carta al New York
Times. Su comportamiento raya en la sociopatía, o una falta total de
sentimiento, de vergüenza y de consideración hacia los demás.
Esta
situación se complica también en otro nivel. Tal vez sea demasiado difícil para
los estudiantes de Eido Shimano y la Junta Directiva de su organización mirar
con ojos claros la profundidad de su delirio. Perdonen mi presunción, pero
permítanme compartir un poco de psicología con ustedes. En consecuencia, el
trastorno de personalidad antisocial está definido por el Manual Diagnóstico y
Estadístico de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría como “…un patrón
generalizado de desprecio y violación de los derechos de los demás que comienza
en la infancia o la adolescencia temprana y continúa hasta la edad adulta”.
“Las características de las personas con trastorno de personalidad antisocial
pueden incluir:Mentiras o robos persistentes. Aparente falta de remordimiento o
empatía por los demás. Crueldad hacia los animales. Controles conductuales
deficientes: expresiones de irritabilidad, enojo, impaciencia, amenazas,
agresión y abuso verbal; control inadecuado de la ira y el temperamento. Antecedentes
de trastorno de conducta en la infancia. Dificultades recurrentes con la ley. Promiscuidad.
Tendencia a violar los límites y derechos de los demás. Comportamiento
agresivo, a menudo violento; propenso a involucrarse en peleas. Incapacidad
para tolerar el aburrimiento.
Relaciones pobres o abusivas. Comportamiento laboral irresponsable. Desprecio
por la seguridad. “Otras características comunes de las personas con trastorno
de personalidad antisocial incluyen encanto superficial, emociones
superficiales, un sentido distorsionado de sí mismo, una búsqueda constante de
nuevas sensaciones (que pueden tener consecuencias extrañas), una tendencia a
abusar física o verbalmente de compañeros o familiares y manipulación de otros
sin remordimiento o empatía por la víctima. También pueden estar presentes el
egocentrismo, la megalomanía, la falta de responsabilidad, la extroversión, el
hedonismo excesivo, la alta impulsividad y el deseo de experimentar sensaciones
de control y poder”.
Creo
que esta descripción debe resultarle familiar a muchos de ustedes…
Muchos
de nosotros hemos experimentado el estar bajo el hechizo de un maestro o una
persona con autoridad. Algunos de nosotros hemos visto a nuestros propios
estudiantes atrapados en el trance de las proyecciones positivas. Pero nuestra
práctica consiste en despertar y poner fin al sufrimiento, ser reales y
valientes al tratar con Mara, y hacer realidad la compasión, incluso una
compasión que podría parecer despiadada. Tenemos que darnos cuenta de que el
triple entrenamiento es claro en cuanto a la cuestión del sexo y la ética, el
abuso físico y las relaciones en la sangha, y el papel de la sabiduría y la
compasión en relación con las tres joyas. Y tenemos que ver a nuestros maestros
bajo una luz totalmente realista, incluidos sus pies de barro.
También
quiero decir que no es que Eido Shimano sea el chivo expiatorio de todos los
demás maestros espirituales que han violado los límites sexuales y han tenido
conductas sexualmente abusivas (y probablemente adictivas). Espero que al
llevar esta situación a la atención del mundo a través del archivo ahora
público de Aitken, el artículo del NYTimes y la creciente tormenta de correos
electrónicos, publicaciones en blogs y comunicados (incluido Facebook), el
abuso sexual de mujeres por parte de maestros budistas disminuya, si no
termina, a través de fuertes sanciones negativas a quienes han participado en
actividades como esta.
Sin
embargo, en las circunstancias en las que se encuentran, creo que puede
resultar difícil enfrentarse a alguien como Eido, entre la negación, la culpa y
la vergüenza asociadas con haberlo permitido inconscientemente, y la dinámica
de poder entre Eido y sus estudiantes, junto con las diferencias culturales.
Pero a veces, simplemente tenemos que tomar una postura, y hacerlo por el bien
mayor, aunque sea difícil de hacer. Este es un momento en el que espero que la
Junta Directiva de DBZ haga exactamente eso, y no caiga en el patrón de
negación y retraimiento que ha prevalecido en su centro (y en muchos otros
centros budistas también).
Al
igual que los miembros de una familia disfuncional, es importante darse cuenta
de que todos somos cómplices de alguna manera, incluida la comunidad budista en
general, ya que todos sabíamos lo que estaba sucediendo. Por fin, están
escuchando a los miembros de la gran sangha, y el mensaje es claro: retiren
firme y para siempre a su abad fundador, prohíbanle enseñar nunca más y prohíbanle
formalmente ver a los estudiantes en la privacidad de la sala de dokusan o en
cualquier tipo de situación de entrevista. También les pediría que se
comprometan a sanar adecuadamente a quienes fueron objeto de su depredación y
su abuso sexual y físico, y hagan pública su postura en todo esto. Si no
responden de manera responsable, serán responsables de una manera u otra, tarde
o temprano. Incluso si se alejan de su junta o de su monasterio (una forma de
negación), llevarán consigo esta historia de abuso y su pasividad en relación
con ella.
En
pocas palabras, Eido Shimano es una vergüenza para el budismo, incluido todo el
budismo zen y, en particular, el budismo japonés. Me preocupa que, si ustedes,
su junta directiva y los monjes no toman medidas, nosotros estaremos
sancionando este tipo de comportamiento atroz, abusivo, depredador y misógino
en nuestros templos y monasterios. Como budistas, juramos no hacer daño. Les
insto a que pongan fin al daño y a que lo hagan ahora.
El
abuso sexual de las mujeres no es un asunto menor a nivel mundial. Se necesita
un profundo compromiso para abordar este problema. Humildemente, creo que
nosotros, como budistas, debemos limpiar la escena en nuestro propio patio
trasero, y limpiarla ahora. Todos compartimos este karma, y también debemos
compartir el proceso de corrección. La compasión nos lo dice, y no solo tenemos
que escuchar, sino también actuar. Por eso, estas cartas que están recibiendo
actualmente... Por favor, préstenles atención, y presten atención debidamente.
Me
siento profundamente identificada con este tema, ya que muchas mujeres han
pasado por mi zendo (sala de meditación japonesa) disminuidas y dañadas como
resultado de haber sido sometidas a violaciones de límites sexuales por parte
de sus maestros; algunas han sido maltratadas físicamente; otras han sido
intimidadas psicológicamente y luego obligadas a tener relaciones sexuales.
Algunas mujeres fueron claramente engañadas y ansiosas de reconocimiento y, de
alguna manera, de poder; otras fueron coaccionadas, avergonzadas y algunas
fueron amenazadas; otras fueron cautivadas y engañadas. Al final, después de
todo lo dicho y hecho, la mayoría ha querido abandonar su práctica budista, al
encontrar el budismo demasiado pasivo e indiferente, cuando no peligroso.
Como
resultado de lo que he presenciado en otros y en mí mismo, así como de lo que
he presenciado en mujeres que han sido violadas en el contexto de la guerra o
de abuso familiar extremo, quisiera sugerir aquí que necesitamos poner en
práctica una compasión que sea más hábil y mucho más valiente en este momento.
Espero que consideren que mantenerse al margen puede no ser la mejor vía en lo
que respecta a esta situación con Eido Shimano. Espero que sean valientes y
francos y que no tomen el camino del compromiso, porque ha sido el compromiso,
creo, y la falta de resolución ética lo que ha dado lugar a nuestro sufrimiento
colectivo en esta situación, al sufrimiento individual de las mujeres que han
sido sometidas a este abuso y al profundo sufrimiento de su sangha.
Joan
Halifax funda el Centro Zen Abbot Upaya
PS:
Por cierto, uno de sus ex monjes ha escrito a AZTA diciendo que las cartas no
tendrán ningún impacto en sus decisiones con respecto a Eido Shimano. Espero
que no sea así. Incluso la declaración de este monje demuestra que le falta la
determinación moral para tomar una decisión pública; parece que él, como otros
en su comunidad, siente que no hay una solución decente y que no tiene
esperanzas. Espero que ustedes no compartan sus sentimientos, sino que tengan
el coraje de poner fin a este abuso para siempre en su comunidad.
Buddha Gautama
La realización de este artículo tomo tiempo
y dedicación. Debo admitir que llegué a un punto donde literalmente me cansé de
investigar escándalos de falsos maestros budistas, ya que cada vez que
investigaba un caso, aparecía otro. Y al investigar este otro, aparecía otro
más, y dentro de este, aparecía una referencia a otro nuevo caso lo cual hacía
que la tarea pareciese interminable. Hay otros casos más como los de Noah Levine,
Anagarika Munindra, Dainin Katagiri, Josh Bartok, y otros tantos maestros
budistas que terminaron en desgracia o peor aún, que continúan activos,
enseñando a estudiantes jóvenes incautos y usando las redes sociales para
captar nuevas víctimas, especialmente mujeres jóvenes interesadas en el
budismo. Es por esto que esta información y esta problemática debe ser
compartida y conocida por toda la comunidad budista. Principalmente por los
iniciantes.
Los abusos sexuales dentro del budismo son
algo que todavía está presente en las comunidades budistas del mundo. La
fascinación por el arquetipo del supra humano maestro budista y de su santidad
más allá de la propia palabra, es el caldo de cultivo para que estos abusos
sigan ocurriendo. Aquí hemos visto algunos casos que han salido a la luz
después de años de crimen y abuso. Si la comunidad budista no toma una posición
firme ante este problema, y seguimos divinizando a los monjes como si fueran
literales dioses vivientes de forma gratuita sin más razón que nuestra propia
necesidad emocional y psicológica de tener un líder espiritual, en el futuro
estaremos registrando más trágicas historias de abusos iguales a estas. No
existe duda de ello. La falta de criterio ante la figura del monje permite que
delincuentes se pongan la túnica.
Actualmente ya existen movimientos en
Estados Unidos dedicados a denunciar los abusos sexuales dentro del budismo que
exigen mayor rigurosidad en los criterios para elección de los maestros y para
su destitución y castigo cuando resultan ser criminales. Uno de los grandes
problemas del budismo moderno es que se ignoran las palabras del propio Buda.
El Buda también lidio con falsos monjes y sus palabras son claras.
El Buda dice en el
Dhammapada:
Verso 9: Si un
hombre se pone la pura túnica amarilla y su alma es impura, y no está en
armonía consigo mismo y no posee la verdad, él no es digno de la sagrada
túnica.
Verso 307: Muchos
llevan la túnica amarilla y su vida no es pura, no tienen autocontrol. Estos
malos hombres por sus malas acciones renacen en un infierno de mal.
Verso 308: Porque
es mejor para un mal hombre tragar una bola de hierro al rojo vivo que comer
las ofrendas de alimentos hechas por la buena gente.
Verso 371: Vigila,
Bhikkhu. Está en elevada contemplación y no pienses en el placer, para que no
tengas que pensar en el dolor, como aquellos que en el fuego del infierno han
de tratarse una bola de hierro al rojo vivo.
(Dhammapada.
Traducción de Joaquim Torres Gorodi. Plataforma Editorial - 2014)
En realidad, no se necesitan nuevas leyes
para lidiar con los falsos maestros y los abusadores. El Buda dio las pautas de
acción para prevenir y castigar a los monjes malignos. El código Vinaya que es
la pauta ética de los monjes budistas es más que suficiente para determinar si
una persona es o no digna de ser llamada monje. Pero esto se ha ignorado. En su
lugar se tienen títulos, fama, conexiones políticas y económicas, túnicas y
espectáculos sentimentalistas que apuntan al corazón de un público ignorante.
Tristemente, lo único que hay que hacer, es presentarse con el apoyo de una
figura pública que lo promocione, con una túnica, la cabeza rapada, un título y
algunos seguidores, y el público en general caerá de rodillas ante un supuesto
monje budista del que literalmente no saben nada. Así es como se hacen los
maestros espirituales en occidente. Ignorando las palabras del Buda.
Los practicantes budistas e interesados en
practicar budismo, de todas las edades y especialmente las mujeres, deben tener
en cuenta esto a la hora de escuchar a cualquier persona que ostente el título
de maestro budista. No importa que sea tibetano u occidental. No importa que
sea mayor o joven. No importa que su cara, su apariencia y su tono de voz
generen respeto, ternura y empatía. El Buda es claro. Hasta que no tengas
pruebas reales de que ha sido, y sigue siendo, un verdadero monje del Buda, no
lo debes tomar como tal.
¿Estamos diciendo que debemos desconfiar de
todos los maestros budistas que conozcamos por primera vez? No diría exactamente
desconfiar, sino evitar irnos al otro extremo guiados por nuestros sentimientos
y nuestras necesidades emocionales. Debemos ser responsables de nuestro propio
Karma como dice el Buda, y no delegarlo a la responsabilidad de alguien más por
muy maestro que sea. Espiritualmente no debes depender de nadie, ese es el
planteamiento budista y la verdadera relación maestro–estudiante en el budismo.
No debe haber contacto de ningún tipo y mucho menos sexual entre maestro y
estudiante ni ningún otro tipo de abuso bajo el engaño de la autoridad
espiritual. Enfócate en estudiar las enseñanzas del Buda. Las verdaderas
enseñanzas del Buda, no lo que un maestro dijo que el Buda dijo. Tenemos acceso
a los textos sagrados, y son estos los que deben primar sobre las enseñanzas de
cualquier otro maestro. Si lo que dice un gurú contradice lo dicho por el Buda,
simplemente hay que retirarse. Es simplemente nuestra falta de madures y
responsabilidad con nosotros mismos lo que permite que el poder se concentre en
personas malignas. Y depende de nosotros detectar a estas personas y no darles
poder.
Referencias:
Sogyal lakar Rinpoche:https://www.lionsroar.com/es/investigacion-independiente-confirma-abuso-fisico-sexual-y-emocional-por-parte-de-sogyal-rinpoche/
https://www.milenio.com/internacional/sogyal-rinpoche-maestro-budista-acusado-abuso-sexual-murio
Lama Choedak:
https://www.buddhistchannel.tv/index.php?id=49,10104,0,0,1,0
Lama Tempa Dargye:
https://noticias.perfil.com/noticias/internacionales/el-caso-del-dalai-lama-y-los-escandalos-tapados-en-elbudismo.phtml
Shambala (Trungpa, Thomas Rich y Miphan Rinpoche Sakyong):
https://thewalrus.ca/survivors-of-an-international-buddhist-cult-share-their-stories/
https://boulderbeat.news/2020/06/12/opinion-naropa-needs-to-face-the-skeleton-in-the-closet/
Robert Spatz:
https://eldiariofeminista.info/2022/09/24/supervivientes-de-abusos-sexuales-en-el-budismo-rompen-el-silencio-documental-producido-por-arte/
https://www.vidanuevadigital.com/2022/09/16/la-ley-del-silencio-el-libro-que-destapa-abusos-en-el-budismo/
Wirapol:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-40692822
https://www.elmundo.es/loc/2017/07/25/59762717e5fdeaeb148b45a4.html
https://www.bbc.com/news/world-asia-40678511
Mipham Rinpoche (Sakyong):
https://www.lionsroar.com/es/ex-asesores-describen-abuso-y-conducta-sexual-inapropiada-por-parte-del-lider-de-shambhala/
https://www.clarin.com/new-york-times-international-weekly/denuncian-abusos-grupo-budista_0_r1ZSiZcJ47.html
https://www.cjr.org/the_profile/shambhala-buddhist-project-sunshine.php
Lama Norlha Rinpoche:
https://www.lionsroar.com/kagyu-thubten-choling-addresses-sangha-about-lama-norhla-rinpoches-sexual-misconduct-with-students/
https://www.timesunion.com/hudsonvalley/news/article/ktc-monastery-buddhist-leader-rape-lawsuit-18519994.php
https://www.buddhistdoor.net/news/lawsuit-alleges-decades-of-sexual-assault-at-tibetan-buddhist-monastery-in-new-york/
Joshu Sasaki:
https://www.nytimes.com/2014/08/05/us/joshu-sasaki-a-zen-master-tarnished-by-abuse-claims-dies-at-107.html
https://www.santafenewmexican.com/news/local_news/joshu-sasaki-roshi-1907-2014-zen-master-mired-in-sex-scandal-spent-decades-shielded-by/article_3e477d5e-eb7a-5ec7-8e46-bc406c9cf471.html
https://www.latimes.com/local/la-xpm-2013-feb-12-la-me-zen-master-20130213-story.html
Zen Genpo Roshi (Dennis Merzel)
https://www.lionsroar.com/open-letter-to-dennis-genpo-merzel-signed-by-sixty-six-zen-teachers/
Niño buda Ram Bahadur Bamjon:
https://www.eltiempo.com/mundo/asia/un-tribunal-de-nepal-condena-a-lider-espiritual-nino-buda-por-abuso-sexual-infantil-3355968
https://www.infobae.com/america/mundo/2024/06/25/condenaron-por-abuso-sexual-de-un-menor-al-lider-espiritual-nepales-buddha-boy-y-lo-investigan-por-la-desaparicion-de-otros-4-seguidores/
https://cnnespanol.cnn.com/2024/07/02/nino-buda-condena-carcel-abuso-sexual-reux
https://www.abc.es/sociedad/abci-nino-buda-acusado-agredir-fisica-y-sexualmente-algunos-seguidores-201901081318_noticia.html
Tenzin Dhonden:
https://www.theguardian.com/world/2017/oct/27/dalai-lama-tenzin-dhonden-tibet-monk-corruption-accusations
https://www.theguardian.com/world/2017/nov/29/tenzin-dhonden-dalai-lama-corruption-celebrity-investigation
https://www.refinery29.com/en-us/2020/08/9971298/did-the-dalai-lama-endorse-nxivm-cult
Chogyam Trungpa:
https://www.lionsroar.com/es/ex-asesores-describen-abuso-y-conducta-sexual-inapropiada-por-parte-del-lider-de-shambhala/
Sangharakshita:
https://www.theguardian.com/world/2019/jul/21/sangharakshita-guru-triratna-buddhist-dark-secrets
https://www.budismo-valencia.com/node/1744
https://www.bbc.com/news/uk-england-hampshire-37432719
https://www.telegraph.co.uk/obituaries/2018/11/07/sangharakshita-controversial-founder-buddhist-order-sought-make/
https://www.theguardian.com/world/2017/feb/19/buddhist-sexual-abuse-triratna-dennis-lingwood
https://thebuddhistcentre.com/news/statement-urgyen-sangharakshita/
Trungpa Rinpoche.
https://lithub.com/the-night-w-s-merwin-was-stripped-naked-by-a-charismatic-buddhist-leader/
Eido Shimano:
https://www.nytimes.com/2018/02/26/obituaries/eido-shimano-buddhist-leader-who-resigned-in-scandal-dies-at-85.html
https://www.shimanoarchive.com/
Dennis Merzel:
https://archive.sltrib.com/article.php?id=51768224&itype=CMSID&page=2
Dzogchen
Khenpo Choga Rinpoche:
https://www.dailymail.co.uk/news/article-11967001/Woman-30-sues-Buddhist-monk-sexual-battery-trafficking-claiming-raped-temple.html
https://www.thedailybeast.com/oregon-student-accuses-tibetan-buddhist-guru-dzogchen-khenpo-choga-rinpoche-of-rape/
https://www.buddhistdoor.net/news/second-woman-accuses-dzogchen-buddhist-teacher-in-oregon-of-rape/